Definición y Conceptualización de la depresión en adolescentes desde diferentes corrientes teóricas de la Psicología.




LA DEPRESIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO PUNTO DE ESTUDIO



Definido de manera general, la depresión es el decaimiento del ánimo, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones psíquicas.

Para Ferster la depresión es entendida como un cuadro de debilitamiento o inhibición generalizada del comportamiento como consecuencia de una pérdida, retirada o disminución del refuerzo desde el entorno social. La conducta pierde su valor instrumental, al verse desposeída de los efectos que habitualmente le acompañaban. En consecuencia, el volumen del comportamiento se reduce y ello, a su vez, reduce la probabilidad de reobtener el refuerzo. (García, 1998, pág. 5)

Existe un dilema sobre la concepción de la depresión en niños y adolescentes debido a las diversas opiniones sobre las que según se cree, debe aludir a esta, entre las cuales queremos referirnos a las más destacadas:

  • ·         Investigadores y clínicos definen que la depresión  en edades tempranas se debe simplemente a los cambios físicos y hormonales en la vida  natural de un ser humano, y que la “depresión” no es más que un síntoma de esta transición de niño a adulto, que termina finalmente por desaparecer con el paso del tiempo  y la edad, motivo por el cual consideran que no debe necesariamente reconocerse como una entidad clínica.

  • ·         Otras corrientes de opinión afirman que los síntomas, así como las causas, y las posibles soluciones a la depresión en niños y adolescentes (reconocida como una situación clínica en esta corriente de pensamiento), es la misma que la depresión en adultos, que no se trata de una entidad clínica diferente a la de un adulto con depresión.

  • ·         La tercera corriente sugiere que la depresión es una situación clínica única,  aparte de la depresión adulta, a la que debe reconocérsele como tal, así como la depresión en la edad adulta. Aquí la diferencia de opiniones radica en la sintomatología, debido a que, para algunos clínicos la depresión sugiere síntomas que otros no consideran determinantes, así como la duración que se le otorga a cuadro clínico para considerarla como tal. Sin embargo, visto de manera general, en la niñez y adolescencia hay síntomas parecidos, aunque por ende más relacionados a la vida y relaciones cotidianas de la edad, tales como insomnio o hipersomnia, pérdida de interés en actividades anteriormente interesantes, pérdida o aumento de peso, tristeza, excesiva preocupación por la muerte, excesiva autocrítica, a su vez negativa, así como timidez, la incapacidad de establecer relaciones personales estrechas.
A pesar de las diferencias conceptuales y las de opinión, hay suficiente evidencia para pensar que existe un síndrome clínico de depresión infantil y adolescente.
Consecuente a lo anteriormente analizado, el estudio de las causas de la depresión se encuentran factores que pretenden explicarlo, a saber: vulnerabilidad genética, acontecimientos del desarrollo, acontecimientos psicosociales, estresantes fisiológicos y rasgos de personalidad.
Entre los factores que se han determinado como probables causantes de la depresión están la muerte de un ser cercano, un accidente, enfermedades, la escasez de habilidades y conductas sociales e interpersonales.
En el mismo contexto, Beck centra la explicación de la depresión en las distorsiones cognitivas y en las interpretaciones que el sujeto hace de los acontecimientos, La percepción de sí mismo, del entorno y del futuro en términos negativos (García, 1998, pág. 5)

Referencias


García, J. y. (1998). Depresión en la adolescencia: presentación de un caaso. En F.X. Méndez y D. Maciá A. (Comps.) Modificación de Conducta con Niños y Adolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide. Recuperado de: https://suayed.ired.unam.mx/pluginfile.php/24068/mod_assign/introattachment/0/Unidad%20III.%20Garci%CC%81a%20y%20Rodri%CC%81guez.%20Depresio%CC%81n%20en%20la%20adolescencia.pdf?forcedownload=1


Comentarios

  1. El material que utilizaron para elaborar esta entrada es adecuado, sin embargo, es un material ya antigüo.
    Así mismo, esta actividad requería que ustedes buscaran otras fuentes de información para poder incluir todo el contenido que se solicitaba en las instrucciones de la actividad.
    Aquí no hablan de qué dice el Conductismo sobre la depresión, o qué se dice desde el Humanismo, el Psicoanálisis, el enfoque Cognitivo-Conductual o el Sistémico.
    Recuerden que para entregar tareas adecuadas es necesario que lean atentamente las instrucciones de la actividad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Evaluación de la Depresión en los adolescentes.

Prevalencia de la depresión en población mexicana adolescente.

Referencias